Sin fatiga literaria (II)

Madrid, España – (Blog do Pícaro) – Las incertidumbres ante 2022 son múltiples. No obstante, la lectura me proporciona aire fresco para ir tirando en un mundo cada día más asfixiante.

Por Jairo Máximo

Ryszard Kapuściński era prolífico. Su obra periodística y literaria así lo atestigua. En Encuentro con el Otro él aborda con sencillez el universal concepto del otro. “El tema del Otro – Stranger, Other– me interesa, me apasiona incluso, desde hace mucho tiempo”.

Las conferencias -densas, esclarecedoras e informativas- reunidas en Encuentro con el Otro fueron pronunciadas entre octubre de 1990 y junio de 2005, en Barcelona, Viena, Cracovia y Graz, bajo los títulos «El encuentro con el Otro como reto del siglo XXI, «Conferencias vienesas (I, II y III)», «El Otro en la aldea global» y «Mi Otro».

“Este libro recoge el material de seis conferencias y se convierte en una ocasión para reflejar al Otro que existe en cada uno de nosotros, la distancia entre el hombre hipotéticamente sin connotaciones y el hombre connotado. Un pequeño libro. Un gran testamento espiritual”, escribe la editorial en la contraportada de la obra.

Precisión histórica. En la primera conferencia, “El encuentro con el Otro como reto del siglo XXI”, pronunciada durante el acto de nombramiento doctor honoris causa por la Universidad Ramon Llull, de Barcelona, el 17 de junio de 2005, Kapuściński constató: “Resulta difícil justificar la guerra: opino que la pierden todos porque pone de manifiesto el fracaso del ser humano al revelar su incapacidad de entenderse con los Otros, de meterse en su piel; y porque pone en tela de juicio su bondad y su inteligencia. Cuando el encuentro con los Otros tiene como desenlace la guerra, invariablemente acaba en tragedia, en un baño de sangre. (…) No pasemos por alto el hecho de que, por lo general, la noción del Otro se ha definido desde el punto de vista del blanco, del europeo. Pero cuando, hoy en día, camino por un poblado etíope levantado en medio de las montañas, corre tras de mí un grupo de niños deshechos en risas y regocijo; me señalan con el dedo y exclaman: Ferenchi! Ferenchi!, lo que significa, precisamente, “otro”, “extraño”. Es un pequeño ejemplo de la actual desjerarquización del mundo y de sus culturas. Es cierto que el Otro a mí se me antoja diferente, pero igual de diferente me ve él, y para él yo soy el Otro. En este sentido, todos vamos en el mismo carro. Todos los habitantes de nuestro planeta somos Otros ante otros Otros: yo ante ellos, ellos ante mí”.

Ensanchar la mente. En la segunda conferencia, “Conferencias vienesas I”, pronunciada en Institut für die Wiesenschaften vom Menschen, de Viena, el 1 de diciembre de 2004, Kapuściński puntualizó: “Someter, colonizar, dominar, avasallar: he aquí actos reflejos ante el Otro que no han cesado de repetirse a lo largo de la historia del mundo. La sola idea de ponerse en pie de igualdad ha tardado mucho en germinar en la mente humana, miles de años después de que el hombre dejara la primera huella de su presencia en la tierra”.

Distintos pero iguales. En la sexta conferencia, “Mi Otro”, pronunciada en el Simposio Internacional de Escritores, en Graz, el 12 de octubre de 1990, Kapuściński afirmó: “La religión que más dinámicamente se expande en nuestros días es sin duda el islam. Lo curioso es que en todas partes –e independientemente de qué religión se trate-, allí donde se produce una intensificación del celo religioso, esa intensificación reviste un carácter regresivo, conservador, fundamentalista (…) El Extraño, el Otro, en su encarnación tercermundista (es decir, el individuo más numeroso de nuestro planeta) sigue siendo tratado como un objeto de investigación; no se ha convertido todavía en nuestro partenaire, corresponsable del destino de la tierra que habitamos. Para mí, el mundo siempre ha sido una enorme torre de Babel, sólo que en esa torre Dios no sólo mezcló las lenguas, sino también las culturas y las costumbres, las pasiones y los intereses, y la pobló con sujetos ambivalentes que aunaban en su ser al Yo y al no-Yo, al de casa y al de fuera, a uno mismo y al Otro”.

Polaco universal. Con la lectura de las conferencias encadenadas publicadas en Encuentro con el Otro (2007), constatamos que es una obra con muchas referencias históricas, literarias y filosóficas que no pierde actualidad. Kapuściński tenía un profundo respeto hacia el Otro.

“El encuentro con el Otro, con personas diferentes, desde siempre ha constituido la experiencia básica y universal de nuestra especie”, decía él.

El periodista, historiador, ensayista, escritor y poeta Ryszard Kapuściński (Polonia, 1932-2007) está considerado como uno de los mejores y más admirados reporteros del siglo XX.

Entre sus obras encontramos El Emperador, El Sha, El Imperio, Ébano, Lapidarium (I, II, III, IV), Viajes con Heródoto, La guerra del fútbol, Un día más con vida, El mundo de hoy, entre otras. En 2018 Un día más con vida, sobre la guerra de Angola, considerada su mejor obra, fue adaptada al cine en forma de documental de animación. ●

Encontrando a James Joyce

Aprovechando que se cumple el centenario de la primera edición de la novela Ulises, del irlandés James Joyce, he releído con placer la novela gráfica Dublinés, del asturiano Alfonso Zapico, que narra la errante la vida de James Joyce.

Dublinés es una obra llena de detalles, está centrada en la vida de James Joyce y recorre con el autor los momentos, las conversaciones, las penurias y las aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX. Es, además, un cautivador viaje en tren por las ciudades por las que fue pasando la vida de este irlandés universal”, escribe el político Eduardo Madina, en el epílogo del álbum.

Noveno arte. Realizada en blanco y negro, con excepción de la portada, Dublinés (2011)acierta en centralizar la narrativa en aquellos aspectos vitales cotidianos que marcaran la producción artística del globalizado escritor dublinés. En el álbum, dividido en siete capítulos –La familia Joyce, El joven rebelde, El nuevo mundo, Exiliado, Joyce & Company, Work in Progress y El viaje final-, el autor se apoya en una selecta bibliografía y construye una entretenida biografía ilustrada.

El asturiano Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981), historietista e ilustrador, trabajó durante tres años en el proceso de creación de la novela gráfica Dublinés, que en 2012 ganó el Premio Nacional de Cómic.

Ulises atemporal. James Joyce (Dublín, 1882- Zúrich, 1941), uno de los grandes escritores del siglo XX, está de enhorabuena. Para celebrar el centenario de la publicación de Ulises, su obra maestra, de la cual existen multitud de interpretaciones, se anuncia reediciones, edición ilustrada, nuevas traducciones, exposiciones, seminarios, etcétera.

Todo lo referente a la controvertida edición de Ulises ha generado siempre mucho interés y curiosidad. Sobre todo lo difícil que fue publicarla al ser acusada en Estados Unidos de obscenidad. Considerada por unos como “indescifrable, insulto al lector medio, soez, escabrosa, vulgar”; y para otros de “penetrante, innovadora, la mayor creatividad verbal después de Shakespeare, descubridora del hombre moderno”.

Desde su publicación aparecida en París el 2 del 2 de 1922 Ulises no pierde interés. Fue escrita en Trieste, Zurich y París entre 1914 y 1921. Es la novela más famosa del siglo XX que cambió para siempre las reglas de escribir novelas. Actualmente Ulises es dominio público.

Otras obras del escritor irlandés James Joyce son Dublineses (1914), Retrato del artista adolescente (1916), Exiliados (1918) y Finnegans Wake (1939). ●  

100 haikus

No sigas las huellas de los antiguos. / Busca lo que ellos buscaran. (Matsuo Basho)

Mi primer contacto con el haiku -noble arte de origen japonés- fue en la infancia a través de mis amigos nissei (hijos de japoneses nacidos en Brasil) a quienes les encantaban esos pequeños versos de gran dimensión espiritual y filosófica.

El haiku es una delicada forma poética compuesta de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente no rimados que encierran un mundo. Su origen se remonta al siglo XVI, aunque tuvo como precursor el llamado “renga”, una pieza de unos cien versos que encadenaba las composiciones de varios poetas.

En la antología El árbol de los haikus, edición del periodista y editor Albert Libermann, encontramos reunidos y ilustrados los cien haikus más bellos de Oriente y Occidente, un texto sobre la historia y esencia del haiku, instrucciones de como se escribe un haiku, 50 koans clásicos (preguntas que no tienen una respuesta desde la lógica racional) y consejos para su resolución, además de una selecta bibliografía recomendada. 

Información crucial. Basho Matsuo (1644-1694) está considerado como el primer gran maestro de la historia del haiku, que acostumbraba utilizar pequeñas bromas y juegos de palabras como reacción a las formas poéticas más académicas. Sus haikus son dramáticos, con grandes cambios en el estado de ánimo que se expresan a través de la naturaleza.

Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo. (Basho)

Issa Kobayashi (1762-1826) fue otra de las grandes figuras del haiku. A la edad de trece años se trasladó a Edo- la actual Tokio- para trabajar. Fue allí donde se inició en este arte poético, en el que a menudo utilizaba palabras dialectales y conversaciones cotidianas. Sus versos celebran los placeres sencillos de la vida y el amor a la naturaleza”.

Florece el ciruelo / y canta el ruiseñor / pero… estoy solo. (Issa)

A principios del siglo XX el haiku empezó a influir en la lirica occidental. Uno de los primeros en recoger la esencia de este arte fue el poeta inglés B.H. Chamberlain.  En seguida, entre los nombres más ilustres que empezaron a verter poesías próximas al haiku están Ezra Pound, D. H. Lawrence o James Joyce. En Estados Unidos, uno de los autores que mejor plasmaron este arte fue Jack Kerouac.

No hay telegramas hoy / sólo más hojas / que caen.

Cae la tarde. / La chica de la oficina / se desata la bufanda. (Jack Kerouac)

Cruzar el charco. En lengua castellana, México es el país que ha contado desde principios del siglo XX con más autores de haiku. “Destaca especialmente José Juan Tablada, verdadero precursor del haiku en la poesía hispánica. Otras figuras literarias que prestaron atención a este género son el también mexicano Octavio Paz y Jorge Luis Borges. Por su parte, el uruguayo Mario Benedetti recogió en su Rincón de haikus una deliciosa colección de poemas de marcado acento humorístico”, señala el editor Libermann.

Si en el crepúsculo / el sol era memoria / ya no me acuerdo (Mario Benedetti)

La lectura de los 100 mejores haikus que encontramos en El árbol de los haikus (2006), es una experiencia sensorial apta para los lectores de todas las edades. Una clase magistral.

He aquí algunos de los 100 mejores haikus.

Todo en calma. / Penetra en las rocas / la voz de la cigarra. (Basho)

Cada mañana / ¿adónde va pensativa / la primavera? (Buson)    

No lloréis, bichos, / hasta los astros / sufren desengaños (Issa)

Al ladrón / se le olvidó / la luna en la ventana (Ryôkan)

Al mendigo / el verano lo viste / de tierra y cielo. (Kikaku)

No tiene nada / mi choza en primavera. / Lo tiene todo. (Sodoo). ●