Mónica López Moyano en ACPE-COP22: “Compromiso y responsabilidad camino al 2050”

Intervención de Mónica López Moyano en ACPE-COP22
Meteoróloga y presentadora de televisión española. Se licenció en Física de la Tierra y el Cosmos en 1997 por la Universidad de Barcelona. Máster en Análisis Político por la Universitat Oberta de Catalunya en 2016 y Curso de Especialización Universitaria en Marca y Comunicación Corporativa en la misma universidad. Es presentadora del tiempo en la 1 de Televisión Española y Directora del Área de Meteorología de RTVE. Intervención: “Compromiso y responsabilidad camino al 2050”

_DSC6501

“Bueno, yo no sé hablar sentada. (Se levanta de la mesa) Discúlpenme, pero yo hablo de pie. A ver, el colectivo periodístico somos una de las muestras más evidentes de que el mundo de la comunicación cada vez aparecemos más corpúsculos que nos dedicamos a hacernos un hueco en el mundo de la comunicación. Yo soy física. En mi departamento gran parte de mi equipo son físicos, pero nos dedicamos a comunicar y esto es fundamental. Yo os vengo a hablar de comunicación del cambio climático. Nos debemos de comprometer todos, los actores somos la ciudadanía, el tejido empresarial, las instituciones… y para ello necesitamos tener una buena información. La información debería servir para conjugar esfuerzos. Y el gran problema es que la información no se ha comunicado de la mejor forma.

Dentro de los componentes básicos de la comunicación, como receptor, emisor, mensaje y demás, también encontramos la conducta y la actitud. En el cambio climático hemos empezado con una actitud catastrofista y a largo plazo. Es decir algo muy malo y en un momento en el que nosotros ya no estaríamos vivos. Esto crea una recepción de participación nula. Por otro lado hay que tener en cuenta las barreras psicológicas. Hay gente que no está dispuesta a escucharte. Si les dices que van a tener que coger el metro todos los días y ellos están acostumbrados al coche, va a ver una barrera y no va a servir de nada. Otras barreras algo más físicas hacen referencia al ruido, no el ruido de coches, sino el ruido mediático. Mucha gente ha obtenido este mensaje de forma muy diferente por lo que las personas no entienden de qué se está hablando. Y finalmente y uno de los mayores problemas que tiene el cambio climático es la semántica.

En cuanto al desarrollo de la idea lo tenemos claro, el cambio climático es un hecho, no nos preguntamos si es de verdad o no. Ahora que me dicen ¿si creo en el cambio climático?.. Les digo pregúntame si creo en Dios. La comunidad científica y el IPC tienen la potestad de hablar de esto. No deberíamos hacerle caso a nada más. Habría que obviar a los personajes que niegan el cambio climático, a los trolls de la comunicación. En cualquier evento siempre hay un troll que se dedica a reventar el tema. En el cambio climático los trolls son las negacionistas. También hablamos de un cambio en la codificación, es cierto que es una codificación compleja. Cuando usamos los gráficos el IPC tenemos que enseñarle a la gente un tipo de historias muy complicadas. [Enseña gráfico mostrando varios escenarios posibles en el futuro].

Cuando hablamos de escenarios ya de por sí nos encaramos a una idea compleja, cuando hablamos de ciudadanía hablamos de todos, tenemos que entender los varios intereses, hace poco en Lleida hablando con propietarios de vacas estos aquejaban de que el peso del CC recaía sobre ellos. Yo les dije, porque no os inventáis un certificado de sostenibilidad, aunque sea más caro, producís vacas pero que consuman un pienso mejor y que por tanto vayan a tener una huella menor. Este tipo de cosas harían que todos nos beneficiásemos más.

Ellos siguen produciendo, la vaca contamina menos, y todos seguimos subsistiendo. Hablamos además de probabilidades; “es probable”, “muy probable”. A la gente no le gusta las probabilidades, cuando tú hablas de esto la gente piensa que no sabes, directamente… si hablas del 50% la gente piensa o que sí o que no, y esto no es así. Una probabilidad del 50% de sí no implica que la otra sea que no, es que dentro de esa otra mitad puede ser un 30% quizá, y esto nunca se entiende así. En cuando a ¿cómo se transmitió al principio? Todo se vendía de forma muy catastrófica. Pero cómo haces que se venda esta historia, ¿cómo haces que el cambio climático sea sexy? Nosotros los del tiempo creemos que somos como responsables de que se informe, no buscamos acaparar, pero consideramos que tenemos un papel importante. Se llama nuestra asociación ACOMET y curiosamente soy la presidenta desde hace poco.

Estamos preparando un evento para que comunique el cambio. El proceso de comunicación es que nos quieran escuchar, la gente cuando ven la tele están normalmente como los Simpson, cenando. No puedes contarles ciertas cosas, no es el momento. Además, tenemos que hablar la misma lengua, que la gente al descodificar lo entienda. Y por último la aceptación. Yo tengo que esperar que la gente acepte lo que yo estoy contando. A mí mucha gente me dice que no se nota mucho el calor, pero sabes que asociamos siempre el CC al calor pero, ¿sabéis que en España ya ha cambiado el régimen de precipitaciones? Ya no llueve igual. Pues imaginaos cómo afecta esto al ciclo de una planta. El uso de esa información; es que la gente la use. Al final todo ese mensaje es una cuestión de uso. Cada uno hace un poquito más.

Y por último a mí me gusta dejar esto siempre y es que el poder es nuestro (enseña imagen de urna en la presentación) y a la hora de votar uno también tiene que tener en cuenta esto. La base científica debe ser traducida de forma que todos entendamos más ese lenguaje. Y la intencionalidad, todos los actores debemos ser claro con esto y tomar una participación activa. Os voy a enseñar ahora un vídeo muy curioso que intentaba acercar esta realidad de una forma más dinámica. Es un vídeo que impulsó la OMM y creo que suelen usar como ejemplo. Sería una representación de lo cómo sería el tiempo de 2050 en una ola de calor. “