Por: Sully Fuentes

Uruguay por pequeño, a veces, parece olvidado. Pero lo cierto es que podemos afirmar que es todo lo contrario. Quien le visita por primera vez, queda tan sorprendido y tan dependiente emocionalmente de un destino, que genera elogios inmediatos del que llega, que provoca imborrables vivencias para el que lo disfrutado y que cautiva nuevamente a los que vuelven… porque sabe dejar huella. Uruguay está experimentando un gran auge al adaptar sus estrategias de marketing turístico y comercial de acuerdo a la demanda y al interés que demuestran los mercados emergentes. Razones para asegurarlo, son sus atributos:
- Estratégico escenario geográfico de paisajes naturales, donde la conservación y cuidado del medioambiente, es reconocido por organismos internacionales dentro de los países con mayor preocupación por la sostenibilidad. Un privilegiado ecosistema, la riqueza de su flora y de su fauna y la protección de especies en vía de extinción, le proyectan como un interesante y respetable país que mima sus riquezas naturales y aprecia la diversidad.
- Incomparables playas que van desde las casi desérticas o vírgenes como las de Cabo Polonio en Rocha donde se aprecian casas de pescadores y espacios alejados de la omnipresente tecnología del consumismo (e incluso de servicios que parecen extremadamente necesarios) hasta encontrarnos con las más aglomeradas y glamourosas de América Latina como son Punta del Este, José Ignacio La Pedrera, Piriápolis, etc..Todas con un ambiente muy particular, con idílicos espacios naturales y sofisticados ámbitos de diseño para actividades sociales que no tienen desperdicio. Han sido muchas veces escenarios de grandes firmas para sus spots publicitarios y también para muchas películas nacionales e internacionales.
- Los orígenes ibéricos con valiosos testimonios históricos de España y Portugal. En Montevideo, Colonia , Maldonado y otras ciudades y poblaciones de URUGUAY marcan una época: el inicio de la historia de lo que sería un estado soberano que es el que ostenta HOY.
- Una capital: MONTEVIDEO, la más austral de América del Sur, pero la más cercana a capitales europeas junto a con Buenos Aires en cuanto a vida cultural, que supo ser fortaleza española y luego estratégica ciudad portuaria. Todavía la presencia de la inmigración europea de mediados del XVIII queda reflejada en sus edificios con estilos y corrientes arquitectónicas como el Art Nouveau y el Art Decó. Una ciudad que centraliza a una buena parte de la población uruguaya en sus centros culturales, formativos, sociales, deportivos, empresariales y de ocio. El turismo llega a MONTEVIDEO y luego se diversifica según la estación del año por los atractivos destinos que ofrece todo el país, en los espacios rurales, termales, fiestas tradicionales, monumentos históricos, comerciales, de la moda, y de grandes eventos. Muchos son los que de Noviembre a Abril de cada año hacen escala, en la capital , en la ruta de cruceros muy lujosos.

- La gastronomía y la artesanía se dan la mano para atraer al turista
Su gastronomía; un placer sensorial de los que te hacen volver. Las carnes más deliciosas con una textura, un aroma y sabor inconfundible. Asadas, a la plancha o preparadas de mil formas nos dejarán sin habla. El matambre ( arrrollado de carne con verduras y huevos) la pascualina, los chorizos, la morcillas y todos los acompañantes de una parrilla deleitan a los más exigentes. Si aésto le agregamos los panqueques de dulce de leche y el tradicional postre uruguayo ; el chajá ya sobran otros manjares
En cuanto a los artículos artesanos desde el mate y la bombilla típicos por la tradición de beber en infusión las hojas de la yerba mate (ilex paraguaiensis), piedras semipreciosas transformadas en relojes o adornos, las alfombras de cueros naturales o teñidos de vivos colores, los ponchos (típica prenda del gaucho que vivía en el campo o trabajaba en las estancias (haciendas agropecuarias) más exigente.
- Su gente hospitalaria, generosa y cercana, dispuestas a aprovechar la versatilidad de los recursos naturales y de producción para el crecimiento empresarial o artesanal con miras a una mejor calidad de vida. La constancia y espíritu de superación en el trabajo heredadas de las culturas migratorias europeas especialmente españoles e italianos, hacen de la República Oriental del URUGUAY una suerte de oasis en este mundo tan poco propenso a seguir el camino y la sapiencia de la madre Naturaleza.
- Otro punto que evidencia, que sin ser coloso se puede dejar huella en la memoria de los pueblos, es un sigiloso y sólido acervo cultural que se ha cristalizado en siglos, con la interculturalidad que eligió desembarcar aquí, envuelto en un particular halo de nostalgia y pujanza a la vez, generando, hoy, un fondo del que pueden tirar muchas disciplinas para darle cuerpo a sus actuales creaciones. Referente de estas culturas han sido insignes hombres y mujeres reconocidos por su actividad de escritores, músicos, pintores, escultores, arquitectos, dramaturgos, actores, políticos , historiadores, médicos, etc..
Arte y tradiciones que han merecido el reconocimiento de la UNESCO
“Patrimonio inmaterial de la
Humanidad” desde 2009:
El Candombe y el Tango
- El candombe. Género musical autóctono que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y de la época colonial con ritmo, danza y vestuario de esas tradiciones. Es en Carnaval donde se disfruta en su máxima expresión Las celebraciones son de las más largas del año ya que durante más de 40 días sus desfiles inundan las calles y pintan con color y sonido una de las tradiciones más arraigadas y de mayor participación. El desfile de los grupos musicales, carros alegóricos y muñecos gigantes es espectacular y muy divertida ya que es la época del año en que se repasa la actividad de la sociedad y de la política en clave de humor con un gran despliegue de trajes y escenografías En esta época coincide el “Desfile de las llamadas” donde la gente, de color muchos de ellos , bailan al ritmo de los tamboriles, recreando escenas del siglo XIX cuando los esclavos negros hacían sus tradicionales encuentros en los arrabales de la ciudad. Son muchos los que acompañan las secuencias de este festejo, sin hacer distinción alguna.
- El tango es sin duda una referencia ineludible de el Río de la Plata Lo sabe cualquier turista que llega a Argentina o Uruguay. Reflejo de la simbiosis de tradiciones musicales de los ritmos e instrumentos europeos, criollos y hasta africanos. “La Cumparsita” considerada el himno de todos los tangos es obra del uruguayo Gerardo Matos Rodríguez Y la voz –tan compartida-de Carlos GARDEL un inolvidable registro del Río de la PLATA con igual pertenencia a ambos territorios.
- Su actual posición en el turismo Internacional La Organización Mundial del Turismo ha reconocido que en el último año, Uruguay ha crecido un 46% en ingresos y un 22 % en llegadas de turistas internacionales, recibiendo el calificativo de “Modelo turístico de éxito a seguir “ por el fomento de la asociación público-privada y del posicionamiento de su marca país Uruguay Natural” según ha manifestado Carlos Vogeler, Director Regional para las Américas, de la OMT. Por otra parte en la clasificación 2012 de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones ICCA Montevideo está en el puesto 51 lo que la hace ser elegida para grandes eventos internacionales.
- Los momentos difíciles .No se puede pasar por alto, que como cualquier otro país , ha pasado dificultades en lo económico, en lo político y en lo social, pero lo ha superado, con el buen hacer de la ciudadanía, con el patrimonio de una de las democracias más sólidas del continente americano, con el esfuerzo sostenido de las instituciones gubernamentales -del sector político que sea- y con la invalorable experiencia de aquellos que de muy lejos se asentaron un día en estos 172.000 km2 y pusieron sobre la mesa lo aprendido en otras luchas.
Es un país para vivirlo y disfrutarlo porque sabe acoger a todo el que llega valorando y admirando lo que trae en su mochila de historia cultural. De esta manera se hace fácil cualquier iniciativa de integración.
No tiene excesos, ni ambiciones desmedidas, es abarcable, es llano en todos los sentidos de la palabra. No presenta accidentes geográficos que amenacen la estabilidad de algún asentamiento y tiene clavado su destino de “migrante” siempre con miras al horizonte, pensando ¿qué habrá más allá del mar?

Hoy también resulta atractivo este país, ya que en el mundo entero, muchas personas se identifican con el presidente actual José Mujica, por su forma de asumir el gobierno y su especial manera de ver la vida y hacer la suya , y… con los demás uruguayos por el ejercicio de la sencillez , de la forma de encarar la existencia pensando en disfrutar , en conocer, en aprender y no solamente en acumular bienes materiales En todo caso ganarle “tiempo al tiempo” para vivir lo que cada uno persigue
Como anécdota de las reflexiones en “Los desayunos de Televisión Española” dieron lugar a otras tantas reflexiones en los innumerables foros y encuentros
A la pregunta ¿Le haría feliz recibir el “ Premio Nobel de la PAZ ”…
Dijo entre otras cosas….
“¡Están locos!”
“La paz se lleva dentro. El premio ya lo tengo El premio está en las calles de mi país, en el abrazo de mis paisanos, en los ranchos humildes, en los boliches, en la gente común”
Rico en cultura y en conocimientos AHORA URUGUAY está más cerca del mundo porque:
Se ha tomado conciencia de que hay que trabajar mucho y dar a conocer los avances que se logran Y lo está haciendo el Ministerio de Turismo y Deporte, y la gente desde sus ciudades, salen a presentarse al mundo, pero a través de las nuevas tecnologías ya que Uruguay es de los primeros países de Latinoamérica en exportación de software. Y la tecnología ya es un reclamo desde que el niño comienza sus primeros años escolares gracias al Plan Ceibal que ha hecho, que desde pequeñines estén usando estas herramientas, una “ceibalita”, para adecuarse a los tiempos que vivimos.
URUGUAY está más cerca y al alcance de todos. Desde hoy, más que nunca. A una distancia de 12 horas en avión. Lo refleja este comentario de RV EDIPRESS trabajando conjuntamente con el Ministerio de Turismo de Uruguay para hacer posible cualquier iniciativa.
“Uruguay es un destino natural, abierto a los visitantes que quieran descubrir sus múltiples reclamos turísticos, confiar en su economía saneada, vivir en un país tranquilo. Y más ahora que, gracias a la nueva ruta Montevideo-Madrid que Air Europa empezará a operar a partir del mes de Junio, el pueblo uruguayo y español están más cerca que nunca.” RV Edipress
Este destino debería estar en la agenda de cualquier persona que crea en espacios mágicos, en “calidad de vida ”, en tradiciones que nos sorprenden y entusiasman, en personas que no se olvidan y en experiencias para imitar.
Fotos de: Ministerio de Turismo de URUGUAY