60º CERTAMEN de HABANERAS Y POLIFONÍA DE TORREVIEJA

 archivo habaneras problematico (2) gilhabaneras art alain y sully   1

torrevieja certamen habaneras

 DOS MIRADAS al PATRIMONIO que acuna el MAR

  • MUNDIALIZACIÓN DE LAS HABANERAS

Torrevieja. ” Capital Mundial de las Habaneras.” Por ALAIN CONTINI de ACPE,

En los tiempos revueltos y de violencia que estamos viviendo, nunca más que ahora necesitamos la música y el canto para aproximarla a los pueblos de manera “serena”.

Un refrán francés reza que “la musique adoucit les moeurs”, lo que se traduciría por “la música endulza las costumbres…”. Es cierto que al haber presenciado durante algunos días (del 19 al 26 de Julio del 2014) el sexagésimo Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía en la linda localidad de Torrevieja (Comunidad valenciana) – Certamen que fue declarado de “Interés Turístico Internacional” en 1994 –, hemos “respirado” este soplo de “Amor y Paz”.

Lo han transmitido las corales mixtas de todo el mundo o sea de los 5 (¿ ó 6 continentes?. Países a la vez tan cercanos y lejanos como Alemania, Ucrania, Indonesia, Filipinas, España representada por una coral de Madrid de relevancia internacional. En total una veintena de países que se presentaron como candidatos… al final, muchos de ellos ganadores.

Es interesante hacer notar que “coral” en francés se traduce por “choeur” que foneticamente, suena como “coeur”, o sea “corazón.

¿Pero de qué corales se trata y que son estas “Habaneras”?. Sería muy largo de contar. El recorrido por los mares de este género musical que se apoda “habaneras”, que se originó en la 1ª mitad del Siglo XIX, en Cuba y más concretamente en La Habana, se trajo a España desde la perla del Caribe, por marineros y viajantes. Ellos desde tierras antillanas han hecho que este género se convirtiese en el primero que ganara desde Cuba una resonancia internacional.

A “favor” , si así puede decirse, de la Guerra de Independencia de finales del Siglo XIX, los marineros que surcaban los mares desde las ya antiguas colonias españolas (Filipinas incluidas,….Filipinas siendo la coral representativa del País de “las 7000 islas” que ganó por tercera vez el último Certamen ) al haber tenido un carácter reivindicativo por ambos lados, dichos marineros elaboraron cantos románticos (de Amores y Desamores), que desde las tabernas cantaban llenos de añoranza por la tierra cubana y de muchos amores dejados allí.

Así nació este género musical específico que “desembarcó” en las costas españolas del Mediterráneo tanto en Catalunya como en todas las costas del Levante. Cada creación o re-creación del género respondió con su obra específica al lugar: pueblo o puerto de pescadores donde arribaba. Para tener una idea de la manera transnacional como se “difundieron” las Habaneras por el mundo es menester saber que la primera canción del género fue “La Paloma”.

Existen enciclopedias sobre el género y éste no es el lugar donde hablar técnicamente del tema, cosa que seríamos bien incapaces de hacer. Pero estas canciones corales han sido y son una fabulosa oportunidad para TORREVIEJA que era un pueblecito de la Costa Dorada que vivía de la pesca con algunos miles de habitantes (y también por las tan codiciadas “Eras de la Sal”. Hoy en esta localidad viven más 100 mil habitantes que se triplican (¿o más ?) en verano, por la llegada de “olas” de turistas sobre todo nor-europeos (suecos, noruegos, daneses, etc.). Éstos vienen a aumentar el número de “inmigrantes” pasajeros, o que tienen una 2ª vivienda en Torrevieja cuyo clima se considera como el más agradable de España tanto en temperatura como en humedad, en una palabra, “un pays oú il fait bon vivre”.

No por nada nos referimos al francés, ya que Alicante y en particular Torrevieja fueron de gran hospitalidad para los “pieds-noirs” que “desterrados” desde Argelia después de la Guerra de Independencia ( en 1962 … firma de los Accords d’Evian) se establecerían en la localidad.

Para volver al tema igual o más atractivo del Certamen que hace ya una generación que anima las noches del verano cabe subrayar que a partir de ahora “El Patronato Municipal de Habaneras” ha recibido, algo bien merecido, como el apoyo internacional del Instituto Cervantes y Turespaña. Pensamos en su legitimidad, porque si uno no vive “de situ” y “de vivo” el evento, no puede imaginar el trabajo y la dedicación que tal Certamen representa. Se trata de recibir, hospedar a miles de personas durante más de una semana, que tienen sus propias costumbres alimenticias, que tienen que repetir sus canciones (tanto en español como en su propia lengua) y convivir juntos,….pero en armonía en ninguna otra parte… tan tangible.

Por lo expresado anteriormente y por lo vivido en representación de ACPE que se nos permita aquí, agradecer a los componentes del Patronato Municipal de Habaneras de Torrevieja, por su magnífica hospitalidad ya que nos va hacer parecer larga la espera, hasta el 15 de Julio del 2015, cuando se celebre un nuevo Certamen -con más envergadura -si cabe- para un éxito asegurado de “Nuevas Habaneras»

torrevieja habanerastorrevieja certamen habaneras teatrotorrevieja certamen habaneras teatro

torrevieja certamen habaneras• VIAJAR A RITMO DE HABANERA.

Por SULLY FUENTES de ACPE.

Una vez al año el verano alicantino trae una suerte de “cofre del alma VIAJERA” y – lo que allí se encierra – lo deja sonar a orillas del mar.

Es una dulce y nostálgica mezcla de sentimientos y música “coral “, nacida del ritmo popular de la arena que pisaron los marineros al llegar a tierra firme.

Nos referimos a ese Certamen de HABANERAS Y POLIFONIA de TORREVIEJA” En el 60º de este evento internacional, es entrañable percibir que no se trata de un evento más de , los que puede ofrecer cualquier otro punto geográfico de España o del exterior. Es un enclave con toda su sal y todo su aire que hace un “ flashback” y nos instala en otros momentos de la humanidad, donde el protagonista no era la tecnología , ni el espeso universo de la macroeconomía.

En cada habanera que se escucha desde el histórico recinto de las Eras de la Sal hay notas musicales que van amarrándose a historias personales, familiares y a la cultura que surgió a golpe de olas para a sobrevivir. También para tener alguna excusa para que el tiempo y la distancia no se llevaran los esfuerzos, los anhelos , las pasiones, y la sangre que alimentaban estos relatos.

Hoy se cuentan dos categorías en el certamen de habaneras: la vertiente nacional y, con el transcurso del tiempo, la internacional. Esta última comenzó su andadura en los 90, otorgándole el Ministerio de Comercio y Turismo, la distinción de «Interés Turístico Internacional».

Todas las corales participantes han interpretado una habanera obligada, ‘Amor, esto es amor’, con letra de Ramón Martí y música del compositor Francisco Vallejos, en una adaptación de su nieto Ramón Martínez que ha estado presente en el certamen.

La primera habanera ha sido ese guiño para que entendiésemos que las distancias se acortan con la música y el sentimiento.

En esto hay algo de lo que supuso el tango en el Río de la Plata por la misma época.*

El tango se pega a la vida cotidiana de la gente con una prosa y una poesía más desgarradora que la habanera Se mece entre emociones extremas sobre el lecho de la nostalgia.

Despecho, amargura, adulterio, provocación y burdeles como lo trasmite Enrique Santos Discépolo en «Cambalache», en el film «El Alma del bandoneón».

A partir de mediados del Siglo XX el tango busca expresiones distintas Ya no se queda instalado en burdeles y conventillos sale fuera del Río de la Plata a buscar la repercusión internacional.

Quizás, por más de una coincidencia estas dos joyas de la música popular, aunque sea interpretada en ámbitos “de culto” se miran en el espejo del mar y de las emociones para sentirse hermanadas.

La profesionalidad ha sido «la nota dominante dentro de las corales internacionales» y también de la organización que se volcó “de lleno” para que fuese memorable.

Con motivo del 60 aniversario, el certamen ha contado con muchos atractivos como Habaneras en la playa y en las calles, una exposición «1955-2014: El canto de un pueblo», con fotografías de las primeras ediciones, folletos, carteles, entradas y documentos de gran valor histórico.

Muy oportunamente se ha proyectado el documental titulado “Habanera: entre dos orillas”, realizado por los cubanos Teresa Huertas y Juan Parera, en el que se han combinado imágenes tanto de Torrevieja como de La Habana, acompañadas por declaraciones de personalidades de ambas latitudes en torno al género del dos por cuatro.

Solo con cotejar lo que cuentan los Medios de Comunicación de cada país interviniente nos asegura que este esfuerzo y compromiso con el patrimonio musical de los siglos anteriores muestra una saludable longevidad Será la sal , o la música que lo puede todo.

Después de haber vivido intensamente varias noches de este festival por cortesía del PATRONATO de HABANERAS tenemos que desprendernos de la seducción de la voz tanguera y sentir la magia de unos cantos que todavía nos tienen atados al Nuevo Continente. Por lo que no se puede aplicar lo de “ Mi noche triste “ * como dice el tango, sino todo lo contrario .

En resumen, muy emotivas y enriquecedoras veladas a orillas del Mediterráneo.

————————————————————————————- *Mi noche triste» el tango compuesto  por Samuel Castriota era en sus inicios instrumental y se llamaba Lita. La letra fue posteriormente agregada por Pascual Contursi que lo tituló “Percanta que me amuraste”, pero finalmente al ser incluido en la obra teatral del sainete “Los dientes del perro” se le dio el nombre al que hacemos referencia. El que Gardel lo incorporara en su repertorio le hizo tener una gran acogida por todos los públicos.