Corresponsales analizan tendencias y modelos de negocio en periodismo

¿Dónde se encuentra el periodismo actual y a dónde se dirige el del futuro? Bajo el título de “Tendencias actuales, herramientas futuras. “Slow-journalism”. Modelos actuales de negocio en periodismo”, se realizó una mesa de debate al respecto durante el segundo Encuentro de Corresponsales ENACPEN, celebrado el 8 de octubre de 2015 en IE Business School, Madrid.  A continuación se transcribe el enriquecedor debate.

Millán Berzosa (moderador)

Tendencias actuales, herramientas futuras. Entre las tendencias vamos a hablar del denominado slow-journalism, de este periodismo reposado y de modelos actuales de negocio. Soy Millán Berzosa, soy profesor de periodismo de la universidad Francisco de Vitoria. Principalmente eso es lo que me trae hoy aquí, además de otras cosas. Tengo a mi izquierda a Bárbara Yuste que es coautora del libro Emprender en Periodismo, y ahora, además, es responsable de la parte de comunidades de un nuevo diario digital lanzado este verano que se llama Bez. Francisco Sierra, director de contenidos de Atresmedia digital, también es miembro de la junta de la APM; luego tenemos corresponsales.

Entonces, vosotros vais a dar como cinco minutos dando una especie de valoración sobre el tema de la mesa y luego los corresponsales algo más breve.

Tenemos a Tomás Bethencourt, director del Instituto Oficial de RTVE, de él podemos aprender muchísimas cosas; Adrián Cragnolini, espero haberlo dicho correctamente, de Argentina; Mathieu de Taillac de Le Figaro, principalmente; Jyrki Palo, de la televisión finlandesa; y Di Wang de China, del diario oficialista, Diario del Pueblo. ¿Qué es lo que vamos a ver en esta mesa? Yo, me gustaría, plantearos algunos temas para, directamente, daros pistas, porque alguno decía “yo, es que no sé”. Cosas que se pueden plantear, “el papel de los nativos digitales”, pero no los nativos digitales, los chavales, sino los medios, como puede ser el diario El Español. El papel de los automatismos. Estas cosas que a veces no hablamos; hablamos de periodismo tradicional. Pues, a lo mejor, uno está a por aquí, lo practican muchísimo, que son esto que nos permite, por ejemplo, a los periodistas en vez de arrancar de una pieza en blanco hacerlo desde una pieza elaborada por una máquina, periodismo robot, que habla.

¿Qué es esto? ¿Hacia dónde vamos? Lo que decía del slow-journalism. Ahora resulta que el periodismo por internet tiene que ser rápido y breve. Pues, a lo mejor, no tanto. A lo mejor descubrimos que el  slow-journalism también tiene espacio. Si hiciéramos el símil, en vez de coger el coche e ir a ciento veinte por hora, pues permitirnos coger la bicicleta e ir a veinte por hora, luego a diez, luego a cinco por hora, disfrutar del paisaje, y esto, en contenidos, es que el lector, el espectador pueda comprender con más detalle el alcance de las historias. Hablaremos de tendencias, del periodismo de datos, si nos da tiempo también me gustaría, la comprobación de datos, todo lo que surja, y de los formatos también. Lo que nos ha mostrado Pedro J., es una aplicación que se llama free board, que es un poco de ese estilo, con tarjetas, con time-line, bueno pues un poco qué tenéis que decir en torno a los formatos. Esto de snap chat, por ejemplo, contenidos que se lanzan y se destruyen después. Entonces, voy a empezar por el orden que tenemos en el programa.

Delia Rodríguez: Dependemos de Google

Bueno, yo creo que los periodistas estamos ahora metidos en dos guerras, ¿no? Hay dos guerras muy importantes en el mundo de los medios de comunicación. La primera es la guerra por la distribución, es decir, nosotros ya, lo de no controlar las rotativas tiene su parte buena y su parte mala; la buena es que no tienes que controlar tus rotativas y la mala es que no controlas tus medios de distribución—ahora mismos dependemos de Twitter, dependemos de Facebook, dependemos de Google, dependemos de cualquiera menos de nosotros. Yo no sé, dentro de unos años, quién va a tener la capacidad de hacer llegar nuestras noticias a los lectores. Ahora mismo, por ejemplo, en Verne: el 60% de nuestro tráfico viene de redes sociales y fundamentalmente viene de Facebook. Facebook cambia una coma, cambia un algoritmo, deja de permitir noticias y puede que nosotros desaparezcamos, ¿no? Entonces, esa incertidumbre es la que nos espera a todos, o en la que estamos metidos muchos. Por eso hablo de una guerra, una guerra por la atención que no sabemos cómo va a acabar.

Y luego estamos, ya desde una perspectiva más global, creo que estamos metidos en una guerra por la atención. Es decir, todos los medios de información del mundo están peleando por el recurso más escaso, que es el caso que le hacemos a las cosas, y, además, todos estamos haciendo lo mismo y cada vez con más intensidad—cada vez más noticias, cada vez más leves, cada vez más rápidas. Eso consigue que cada vez, todos, o sea, los lectores y nosotros mismo también, le dediquemos menos capacidad mental a lo que hacemos. Navegamos de una forma muy emocional y muy emotiva. La forma en la que elegimos lo que leemos no está siendo racional y creo que en esta guerra por la atención, los medios que sean más emocionales van a ser los que consigan captar la atención del lector. Los medios que tengan fans, los medios que tengan una camiseta que te puedas poner, los medios que pongan una taza con su logotipo en la tienda y la gente se lo compra. Ese tipo de medios, y ya empezamos a tener en España ese tipo de medios—ya tenemos El Diario, creo que El Español también va por ahí—, o sea, medios con fans, no con lectores.

Entonces, ese tipo de relación con el lector, que va a ser la que sea capaz de sacarles dinero (risa), se puede utilizar para bien o para mal, puedes emocionar a la gente para bien o para mal. Lo puedes utilizar para exaltar un estado de ánimo político, para hacer una campaña a favor de la igualdad, ¿no? Creo que los medios que mejor entiendan eso van a ser los que consigan concentrar la atención. Sobre las herramientas, formatos, formato viral, va a dar igual. Las herramientas que mejor consigan atraer la atención del lector, van a ser las que estén de moda en ese momento, van a ser las que usemos en ese momento. Creo, además, también, que va a haber una polarización entre esos medios que sean capaces de emocionar y atraer la atención del lector, y el resto, que se va a pelear por las migajas de Twitter, del Facebook, de esa guerra de la distribución que van a tener que conseguir su audiencia como sea y creo también que los medios van a competir, absolutamente, con todo el mundo. Estamos en un mundo en el que Gwyneth Paltrow se monta un medio de comunicación y va muy bien. Y no sólo Gwyneth Paltrow, sino un montón de gente totalmente desconocida que pueden competir con eso y que no se han quedado en su blog, se quedan en muchísimo más. Creo que vamos hacia una época muy narcisista, tanto de los medios como de las personas, como de la gente que consiga atraer la atención en internet.

Y para acabar, ¿quién va a conseguir el dinero? Yo creo que va a conseguir el dinero quienes mejor entiendan este nuevo entorno y quienes mejor consigan atraer la atención del lector, y ser más resistentes a todas estas veleidades, la distribución.

 

Francisco Sierra: La mejor forma de competir es hacer un contenido de calidad

La verdad es que, en cinco minutos, por mucho que tengamos nuevos medios digitales, va a ser muy difícil contestar a ninguna de esas preguntas. Y lo que sí me gustaría es dar un poco la visión, porque yo creo que la presentación que ha hecho Pedro J. sobre lo que es un diario digital puro y duro, y, sobre todo, con el apunte de cómo estamos viendo elementos y formatos que son procedentes de los tradicionales medios de comunicación o canales de comunicación, donde vemos televisión, donde vemos radio, donde vemos prensa, estamos todos juntos, y estamos coincidiendo en unos formatos que, sin embargo, no son los que marcan el futuro o el desarrollo. Yo creo que hay tres grandes ejes, que son los que tenemos que tener en cuenta que son: la movilidad, y está claro que desde hace ya bastante tiempo, no la transformación digital, sino cómo estamos transformando nuestros medios digitales de ser vistos en el PC a ser en el móvil o en la tableta, porque ya el consumo es superior a lo que es el viejo PC. Que está bien decirlo, ¡cómo pasa el tiempo!, pero es el viejo PC; Segundo, cómo cambian los hábitos de los lectores, yo creo que es fundamental la importancia que tienen las redes sociales en cuanto a que determinan qué noticia vas a ver y quitan importancia a elementos básicos que han sido para el periodismo, siempre, como la portada o la jerarquización de noticias; y tercero, y fundamental, creo que es el elemento, o el desarrollo del ancho de banda que ha permitido que el formato vídeo se implemente y sea fundamental—da lo mismo que sea procedente de un diario digital, de un diario de papel, o de una web de radio—, el vídeo es algo crucial.

Juntando estos tres elementos, yo creo que, al final, estamos viendo cómo es el usuario y la propia tecnología los que van conformando cómo cambia la forma de leer y cómo cambia la forma de acercarse a los contenidos, pero sí es verdad, y por eso me ha gustado la pregunta que has hecho antes, que al final esos contenidos, para mí, siguen siendo los determinantes. Es decir, al final, esas buenas historias tenemos que hacerlas que sean muy accesibles desde el móvil, que tengan un apoyo gráfico, o multimedia fundamental, que puedan ser distribuidos o viralizados, pero al final es la historia. Es decir, yo creo que el periodismo, nosotros, no tenemos que renunciar al hecho de que, al final, estamos en una profesión en la que tenemos que determinar, de alguna forma, lo que consideramos que es importante. Muchas veces, el interesante prima sobre el importante y lo que tenemos es que contar historias que creemos que tienen que llegar. Antes Millán ha aportado muchísimas cosas, podemos seguir al periodismo de datos, el periodismo viral, el periodismo de listas, es decir, hay muchísimas corrientes que se están cruzando ahora en lo que es este entorno digital.

Nosotros, como televisión, ¿qué podemos decir? Estamos lanzando más de cien millones de vídeos al mes. Eso es televisión. Cuando una persona está viendo un programa nuestro en nuestro portal Atresplayer, dos días después de un programa o de una serie, eso es también televisión. Cuando estamos generando contenido propio audiovisual más allá de lo que se emite por nuestras cadenas de televisión, estamos ampliando nuestra oferta y estamos acercándonos, también, a otras posibilidades. Yo creo que es muy importante conocer estas herramientas porque ahora mismo la fuerza, por ejemplo, de las redes sociales en las que una noticia se viralice bien en Facebook es casi más importante que Google, está determinando muchos cambios y muchos hábitos. Pero, cuando tú, como lector, llegas a esa noticia y la lees, y te das cuenta de si es una buena noticia, si está trabajada, si ha habido documentación, si ha habido rigor. Yo creo que esos son los elementos que no podemos perder independientemente de la tecnología, independientemente de las redes sociales, e independientemente de elementos que nos faciliten.

A mí me parece una maravilla el poder llevar “aquí” a todos los medios de comunicación del mundo, no ya los diarios, no ya las televisiones, sino “tengo acceso a cualquier información de cualquier país del mundo”. Luego, es muy difícil competir, y yo creo que ese es uno de los papeles fundamentales para nosotros; la mejor forma de competir es hacer un contenido de calidad en el que te permita diferenciar, que te permita que tus usuarios sean, de alguna forma, fieles a esa línea o a ese producto que tú estás dando y que creo que en este océano de contenidos que es internet, es muy importante.

 

Bárbara Yuste: Estamos bombardeados de información

Bueno, hablar en último lugar hace que primero coincida con todos los que me han precedido en la palabra, con todos  comparto las ideas que han aportado, y yo creo que quería destacar aquí alguna idea, alguna reflexión. En primer lugar, creo que estamos, y prueba de ello es El Español y otros medios como Bez, que acabamos también de nacer—nacimos el día veintiocho de septiembre. Estamos en un nuevo ecosistema de medios, un nuevo ecosistema de medios, alternativo al ecosistema tradicional de medios tradicionales, que, además, a todos les une una característica y es que están haciendo, están probando, están en una constante construcción y están haciendo buen periodismo, cada uno con sus salvedades y sus características. Todos ellos tienen una característica común que es que están apostando por nuevos formatos, nuevas narrativas, por intentar hacer las cosas de otra manera. De ello ha dado prueba Pedro J. con todo lo que están haciendo en El Español, pero creo que, por encima de todo, y como apuntaba, también, Vicente Lozano, lo importante son las historias y los contenidos. Sin historias y contenidos no tendríamos nada. Las herramientas son eso, herramientas. Lo principal, e insisto, lo más importante es que hagamos buenas historias, que recuperemos las viejas reglas y las viejas formas del periodismo tradicional que siguen vigentes y que tienen que marcar la forma en la que trabajamos desde los medios—rigor, la independencia, el hacer bien las cosas—y, a partir de ahí, utilicemos herramientas o utilicemos tecnología, pero eso es lo principal.

Comentaba Delia Rodríguez que estábamos en dos guerras. Yo creo que esas dos guerras nos han traído un escenario de caos informativo. Queremos dar todo, todos los medios quieren dar todo, quieren estar en la última hora, quieren estar en el último minuto. Yo creo que necesitamos el modelo que defiende Bez; necesitamos reposo, necesitamos calma, necesitamos que haya un medio que nos ofrezca poca información pero buena, la que necesitamos día a día. Está claro que no consumimos todo lo que nos ofrecen los medios, no tenemos tiempo, es imposible. Estamos bombardeados de información. Ante eso necesitamos calma, reposo, un análisis, una interpretación, un contexto, y creo que eso es una de las cosas que quería poner sobre la mesa. Estamos constantemente queriendo dar toda la información, y esto es una característica que también define a todos los medios que han nacido estos últimos años, nativos digitales, y es que no podemos llegar a todo, y como no podemos llegar a todo porque no tenemos infraestructuras y no tenemos una redacción de miles de personas que están haciendo información, tenemos que ser capaces de apostar por nuestras historias y contarlas bien, con buenos enfoques, con un trabajo riguroso, con una buena edición. Eso es la materia prima básica, a partir de ahí hagamos el resto de cosas, utilicemos herramientas, vayamos por esas tendencias que apuntaba antes Millán Berzosa, el periodismo de datos—hombre, es que el periodismo sin datos, no es periodismo—es decir, vayamos un poco a la esencia. No nos dejemos llevar por etiquetas, por tendencias.